10 nov 2010

Daniel Álvarez. El mundo en sus Manos




Tras ver este video y leer el reportaje: "Vidas al Límite", de Juan José Millás, mandé una carta a El pais Semanal que fue publicada.

Enlace reportaje Juan José Millás:
http://www.elpais.com/articulo/portada/mundo/manos/elpepusoceps/20080203elpepspor_7/Tes

Mi carta:

COMUNICARSE POR SIGNOS. CARTA DE ÁNGELA CAMARENA (CIUDAD REAL) A "EL PAÍS SEMANAL" EL 17/2/08
"Soy estudiante de Lengua de Signos y Guía Interpretación. Leí el artículo dedicado a Daniel Álvarez y no paraban de pasar por mi cabeza imágenes de mi primera experiencia como monitoria de personas con discapacidad y me encantaría compartirla con vosotros. Fuimos un grupo de 20 monitores con 70 personas con diferentes discapacidades a un hotel de Benidorm. Mi grupo eran cinco mujercitas muy simpáticas, todas bastante autónomas menos una de ella, Pili.
Antes del campamento te dan una ficha con las características de cada uno para orientarte un poco a la hora de tratarles. La ficha de Pili decía que era una mujer sordociega, con resto visual, un nivel de lenguaje de signos básico, obsesiva compulsiva y agresiva cuando recibía un no por respuesta. Cuando la vi por primera vez me acerqué a ella, le toqué el hombro, me puse enfrente y le dije mi nombre y mi signo, ella me respondió con su signo y una sonrisa, se agarró de mi brazo y nos montamos en el autobús. Fuimos hablando (signando) todo el viaje.
Todos los días éramos una, yo era ella. Por el día veía bastante bien, pero por la noche buscábamos puntos de luz para comunicarnos. A la hora de la comida, íbamos de plato en plato, yo le decía el signo de las cosas y ella me decía lo que le apetecía. Luego íbamos al jardín y me llevaba de acá para allá preguntándome el signo de todo lo que no sabía signar. Costaba bastante convencerla de cambiar de actividad, lugar, comida... supongo que ése era el momento de agresividad al que se refería su ficha, el momento de explicarle las cosas. No sé si en su residencia hay alguien con el que pueda comunicarse en Lenguaje de Signos, supongo que no, y que por eso hablan de agresividad. Pili es lista, curiosa, simpática, risueña y sobre todo capaz de aprender.
El viaje de vuelta se lo pasó entero cogida de mi mano y a mí me dejó llorando."


Dejo también un enlace con una análisis MUY INTERESANTE sobre Sordoceguera. Está escrito, entre otros, por Daniel Álvarez. El primer y segundo capítulo están dedicados a la deficiencia visual y auditiva, y a partir del tercer capítulo habla de la Sordoceguera: definicón, tipos, barreras de las personas con sordoceguera, sistemas de comunicación que ultilizan, desarrollo de estas, educación, servicios, recursos y ayudas técnicas, etc. El capítulo 11 trata de los Guías Intérpretes, cuando me ha tocado serlo, creo que mi sonrisa y mi felicidad nunca han sido tan de verdad.


-La Sordoceguera. Un análisis multidisciplinar:
http://www.once.es/otros/sordoceguera/HTML/indice.htm

Otros vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=yqfY-unzYLY&feature=fvsr

http://www.youtube.com/watch?v=fl7BuPIEbRw

9 nov 2010

ILSES “Tan popular como desconocido, tan necesario como escaso”.



Características personales:


Flexibilidad:
Capacidad para adaptarse a distintas situaciones y contextos culturales y lingüísticos. Se encontrará con personas sordas cuya única comunicación se basa en gestos naturales, otras con lengua de signos básica y otras con lengua de signos elevada. También dentro de los oyentes encontrará muchos niveles.
Si no conoce al usuario, antes de interprertar conviene comunicarse un poco con él, para adaptar la interpertación a ese usuario en concreto, preguntando ¿eres usuario de lengua de signos? ¿prefieres apoyo labial?…
Autocontrol:
El intérprete requiere mucha templaza en la situación de interpretación, que generalmente conlleva una tensión grande y mucha responsabilidad. El intérprete tiene que estar preparado para que la tensión y los imprevistos no le bloqueen en la interpretación.
Distancia profesional:
El intérprete no debe implicarse emocional y afectivamente en la situación de interpretación, pero tampoco mostrarse frío y distante.
No debe involucrarse aunque la situación le parezca dolorosa o injusta, si no mantenerse al margen. Su papel es el de un mero transmisor de la información, no tiene que solucionar problemas a nadie, sólo traducir de forma exacta.
Discrección:
El intérprete debe tener claras sus funciones y limitaciones y tratar de ser lo más invisible posible. El intérprete es algo accidental en ese encuentro comunicativo, es un mero transmisor de la información. Debe dar la sensación de que la persona sorda y la persona oyente se están comunicando directamente, como si no hubiera un intérprete. El intérprete nunca es protagonista del encuentro comunicativo.
Respeto:
Respetar a todas las personas y tener en cuenta la dignidad personal de cada uno, respetándola siempre.


Características intelectuales:


Concentración:
Capacidad de mantener la atención de forma constante, sin que le afecten las interferencias.
Memoria:
Es necesario retener en la memoria a corto plazo la máxima información durante el tiempo necesario para interpretarla (M.C.P.).
La memoria a largo plazo (M.L.P.) es importante porque ayuda a recordar contecimientos pasados, aumentar el bagaje de cultura general y en general de información que contextualiza el trabajo y lo hace que la interpretación sea más eficaz.
Agilidad y fluidez verbal:
Durante el proceso de intepretación existe una gran presión por el tiempo. Por eso es necesario la agilidad mental para ordenar el pensamiento, extraer ideas principales, secundarias… Ser capaz de razonar y ordenar el pensamiento de forma ágil y rápida, buscar sinómimos, aprovechar perífrasis, traducir metáforas...

Características éticas:

Un Intérprete de Lengua de Signos cuando está trabajando conoce muchas cosas personales de la vida de los usuarios, a los que tiene acceso exclusivamente por ser parte del proceso de comunicación. También puede acceder a la información confidencial y privilegiada, de la que nunca podrá beneficiarse personalmente. El respeto por las normas deontológicas (código de conducta profesional) supone también tener unas características éticas determinadas para su cumplimiento. Son las siguientes:
La Imparcialidad: En la interpretación la imparcialidad implica (supone) que el interprete no intentará aconsejar o tomar parte, y no será el aliado de una de las partes (de las personas a las que se realiza la interpretación), y evitará expresar opiniones sobre el contenido o procedimientos (formas de actuar). Este aspecto garantiza que los usuarios puedan recibir la información en igualdad de condiciones y decidir libremente. En el momento en que un ILS dude de su capacidad para ser objetivo (imparcial, no tomar partido), habrá de renunciar (abandonar) a la prestación de sus servicios profesionales. Ejemplo: Una persona Sorda acude a un abogado para solicitar información, el abogado le informa pero la persona Sorda tiene dudas sobre que decisión tomar, no sabe que hacer y pide opinión al Intérprete. Este no puede dársela porque supondría tomar partido.
Las personas sordas o con discapacidad auditiva reclaman mejoras en su vida cotidiana. Las normas son necesarias para implementar cambios, pero hay que impulsarlos. Uno de los aspectos claves es la contratación de intérpretes de lengua de signos para atender las necesidades de las personas sordas en diversos ámbitos de la vida diaria. Sin embargo, según datos de CNSE, en los últimos dos años se ha reducido la cifra de profesionales en activo.

ILSE

8 nov 2010

La gente al revés

´´e

BARERRAS DE COMUNICACION


Son aquellos obstáculos que dificultan o limitan la libertad de acceso y comunicación de las personas que tienen limitada su capacidad de relacionarse con el entorno mediante la audición y la lengua oral.
Estas barreras configuran unas limitaciones un tanto abstractas a primera vista pero si tenemos en cuenta que la comunicación es la base de la vida social podemos comprender el alcance de las mismas cuando pensamos en las posibilidades reales de acceso de las personas sordas no ya a los medios de comunicación sean de masas o no (TV por ejemplo, o avisos acústicos en espacios públicos) sino a cualquier otro ámbito donde se produce el crecimiento y maduración personal y social de los individuos (acceso a la educación, formación, empleo, cultura, oportunidades de ocio y vida social).
Baste reflexionar sobre las diferentes situaciones que día a día nos permiten ser partícipes de lo que la sociedad nos ofrece, para ser conscientes de lo que suponen las Barreras Comunicativas en el colectivo de personas sordas. La información auditiva que diariamente se recibe en la sociedad supone un 80% de todo lo que acontece, si además pensamos que el nivel lectoescritor de las personas sordas está muy por debajo de la mayoría, podemos hablar de una situación de desinformación que en numerosas ocasiones provoca situaciones de exclusión social.
Si pensamos en la cantidad de información acústica que llega hasta nuestro cerebro mensajes televisivos, información radiofónica, conversaciones formales e informales, escuchas más o menos intencionadas nos aportan toda una serie de datos que son estructurados en nuestra mente y a los que recurrimos cuando de alguna y otra forma se presenta la necesidad.
Dentro de las barreras comunicativas que afectan al día a día de la persona sorda, también podemos destacar todo lo referente a la accesibilidad al medio. Las instituciones públicas y privadas no disponen, en su mayoría, de adaptación visual para la recepción de la información auditiva, nos referimos a los hospitales, metros, aeropuertos, teléfonos públicos adaptados, etc. así como son insuficientes las ayudas económicas que prevén complementar la pérdida auditiva: audífonos, rehabilitación logopédica, adaptaciones del hogar, etc.

La Confederación de Personas Sordas lucha por que cada vez la sociedad sea cada vez mas accesible. Os dejo aqui un texto sacado de su web.

"Las nuevas tecnologías forman parte de nuestra vida, y son un importante instrumento de supresión de barreras y de inclusión social para nuestro colectivo.  En este sentido,  nuestra entidad lleva a cabo numerosos proyectos de innovación tecnológica, que por una parte, permiten que nuestro colectivo participe de la sociedad de la información en igualdad de condiciones que el resto de la ciudadanía y, por otra, contribuyen a la consecución de una vida plenamente accesible para nosotros.
Nuestro cometido es procurar que las personas sordas tengan un acceso sin barreras a la información. Para lograrlo, desarrollamos multitud de acciones tales como el asesoramiento y la consultoría a entidades en materia de accesibilidad a la información, la adaptación de productos y servicios a nuestra realidad y la elaboración de estudios sobre esta materia.
A través de la puesta en marcha de proyectos en la red, la entidad ha facilitado a las personas sordas el acceso a través de su lengua natural, la LSE, a la formación, la cultura o la información, fomentando así la comunicación plena con su entorno y facilitando su apertura hacia nuevas oportunidades laborales, profesionales y personales.  Proyectos que son un ejemplo de diseño para todos y que nos aproximan hacia un mundo más accesible e inclusivo. Los proyectos mas destacados en materia de accesibilidad y tecnología son los siguientes:
  • ACANTO - Accesibilidad Integral a la Televisión Digital Las personas sordas encuentran numerosas dificultades para acceder a la información  en igualdad de condiciones que el resto de la sociedad, ya que la inclusión de subtítulos o de intérpretes de lengua de signos sigue sin ser una práctica generalizada en los medios audiovisuales  de nuestro país. Con la irrupción de la televisión digital, y la consiguiente proliferación de nuevos canales, se hace cada vez más patente la necesidad de fomentar la plena accesibilidad de los contenidos televisivos.  En este contexto, nace el proyecto ACANTO con el propósito de dar respuesta a estas necesidades mediante el estudio y el desarrollo de herramientas técnicas y servicios que aseguren la accesibilidad de todo el colectivo de personas con discapacidad a la televisión digital.
  • Sistema de traducción de voz a lengua de signos española para un servicio público de atención personal. La creación de una tecnología que permita la traducción del castellano a la LSE a través de un agente animado en 3D o avatar supone una novedosa iniciativa en nuestro país. El desarrollo de este tipo de herramientas contribuye a la normalización de la vida de este colectivo, facilitando su acceso a los mismos ámbitos, bienes y servicios que el resto de la ciudadanía.
    Esta iniciativa, actualmente en fase de desarrollo, se evaluará mediante la incorporación de demostradores en servicios públicos de atención personal tales como el servicio de renovación del Documento Nacional de Identidad, el servicio de información y gestión de la DGT (Dirección General de Tráfico) de algunas regiones españolas, de tal forma que el avatar traduzca a LSE aquellas frases que un funcionario público pronuncie mientras atiende de forma directa a una persona sorda y permitir, a su vez, que el usuario sordo pueda comunicarse con el funcionario.
  • Proyecto TELPES - Soluciones de Teleasistencia para Personas Sordas Mayores. La tercera edad es, sin duda, un colectivo vulnerable que se ha visto beneficiado por el desarrollo tecnológico de las últimas décadas. Su aplicación al ámbito asistencial, ha supuesto una sustancial mejora en su calidad de vida gracias a la creación de herramientas de teleasistencia que favorecen la prestación de servicios de ayuda a domicilio. 
  • Ciudad Sorda Virtual Se trata de la primera comunidad en la Red especialmente dirigida a las personas sordas y un verdadero ejemplo de accesibilidad a la información. Una urbe de vanguardia en Internet mediante la cual la Fundación CNSE ha trasladado la innovación tecnológica al entorno de las personas sordas.
    Ciudad Sorda Virtual se encuentra estructurada en distintos barrios temáticos y dispone de un amplio abanico de espacios y recursos totalmente adaptados a sus usuarios, que no encuentran en ella ninguna limitación a la hora de utilizar servicios, participar en sociedad e intercambiar información,  ya que a través de la incorporación de vídeos en lengua de signos española se han eliminado todas las barreras de comunicación.
    (www.ciudadsorda.org )
  • Páginas web accesibles. Favorecer la accesibilidad de las personas sordas a la información es uno de los principales retos que persigue la Fundación CNSE.La creación de espacios accesibles en la red y la adaptación de webs corporativas de entidades públicas y privadas a través de la incorporación de vídeos en lengua de signos española, son algunos de los proyectos que llevamos a cabo en nuestra entidad para favorecer la accesibilidad de las personas sordas a la información y a diversos productos y servicios.
  • Accesibilidad en telefonía móvil. La BlackBerry Accesible es una solución móvil cuyo fin es facilitar la comunicación a personas sordas.Permite enviar y recibir correos electrónicos de forma inmediata y facilita además al usuario comunicarse de distintas maneras, ya sea a través de SMS, email o “BlackBerry Messenger” , una aplicación tipo chat que permite el intercambio de mensajes instantáneos entre los usuarios, desde cualquier lugar y en cualquier momento.


Bombones

Hoy me han regalado mi primera caja de bombones...

Gracias Rosa!

6 nov 2010

Alfabeto dactilologico.avi

CONOCIENDO LA COMUNIDAD SORDA


¿Qué es una persona Sorda?

No todas las personas Sordas son iguales: hay personas Sordas profundas y quienes tienen restos auditivos funcionales; personas que son Sordas postlocutivas y prelocutivas; personas con audífonos o implantes cocleares o sin ellos; personas que han aprendido la Lengua de Signos dentro del contexto familiar y personas que la han aprendido en el entorno escolar o en su asociación; etc. Pero todas comparten un denominador común: los aspectos visuales configuran, en mayor o menor medida, su contacto con el medio, y encuentran barreras de comunicación en su vida cotidiana.

 

Antropología social de la sordera.


Estudios recientes proponen abordar la sordera desde un punto de vista antropológico. Un colectivo de personas sordas que se comunican entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado una comunidad lingüística minoritaria, con una cultura propia. La literatura especializada hace muchas veces la distinción entre Sordera, con una mayúscula inicial, para referirse a la antropológica, y sordera, para la definida clínicamente. Dependiendo de los casos, una persona sorda normalmente puede desarrollar una idiosincrasia con las personas que se comunican por el canal visual, es decir, con el lenguaje de signos (LS), considerándose como una colectividad cultural y social propia diferenciada, normalmente con la definición de Comunidad Sorda. El vínculo social entre los sordos signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, o estilo de vida, así como la escasa relación social por motivos de entendimiento lingüístico o también por ideas preconcebidas que las personas tienen acerca de los sordos las cuales pueden ir cambiando mediante la completa interacción dentro de su cultura.
De hecho, en esta colectividad se definen a sí mismos como personas sordas signantes, y suelen clasificar su entorno social entre oyentes a las personas que no tienen sordera (entre los que puede haber algún oyente signante, si conoce una LS), y al resto de las personas sordas que, dependiendo el país, pueden formar parte también de la Comunidad Sorda. Entre las personas sordas, además, los sordos signantes se distinguen de las personas sordas oralistas, es decir, quienes no utilicen habitualmente una LS o usan una comunicación bimodal (léxico de una LS con estructura gramatical de una lengua oral). Por último, están los sordos implantados, es decir, quienes llevan un implante coclear en vez de un audífono, que pueden ser signantes u oralistas.
En cambio, las personas sordas oralistas, es decir, aquellas personas sordas que han recibido una intensa reeducación del lenguaje oral en su infancia y que no usan una lengua de signos como lengua vehicular (a menudo como consecuencia de una prohibición expresa de los educadores), suelen adoptar una actitud de invisibilidad social respecto a su condición de persona sorda, a veces incluso no reconociéndose como tales (recurriendo a otras definiciones como discapacitado auditivo, hipoacúsico, medio oyente, etc.). Asimismo, este grupo suele asociar como personas sordas únicamente aquellos que son signantes, o bien diferenciándose de ellos definiéndolos como personas sordomudas, especialmente a aquellos no hablan un lenguaje oral correctamente en el aspecto gramatical.
Esta última definición, la de sordomudez, por otra parte, es considerada peyorativa por los sordos signantes, pues consideran que "hablan" (por canal visual, en LS). Asimismo, consideran que un alto analfabetismo de la lengua oral entre las personas sordas no tiene ninguna relación con la mudez, sino a un fracaso del método oralista en el sistema educativo en su infancia y juventud. De hecho, llamar "sordomudo" a una persona sorda por no hablar en lengua oral correctamente, equivaldría llamar "manco" a una persona por no escribir con la grafía correcta, o "ciego y manco" por no saber leer y escribir. Por último, en el sentido estricto, la "sordomudez" sólo sería aplicable a aquellos que padezcan sordera y, además, son incapaces de generar sonidos humanos por la ausencia o el daño de las cuerdas vocales, siendo aspectos independientes entre sí.

¿Qué es la Comunidad Sorda?
Como dijimos, la Comunidad Sorda está integrada por individuos de cualquier condición personal y social, por lo que se trata de una comunidad muy heterogénea. Sin embargo, además de los aspectos visuales y de las barreras de comunicación, existen –entre otras– las siguientes características que definen a esta comunidad:
Lengua de Signos como elemento de cohesión y adaptación creativa:
La Comunidad Sorda conforma una minoría lingüística y sociocultural y la Lengua de Signos es el elemento de cohesión en este grupo.
La Lengua de Signos como resultado de la interacción entre biología y cultura en el ser humano representa una adaptación creativa a una limitación sensorial transformando los recursos existentes en potencial para la comunicación, desarrollando estrategias alternativas a través de una modalidad visual de comunicación.
Identidad:
La toma de conciencia de la Comunidad Sorda, surge a partir de los años 70, cuando grupos de personas reivindican la Lengua de Signos y la Cultura Sorda. Diversos estudios e investigaciones en diferentes disciplinas científicas corroboran la existencia de dicha lengua y cultura, comenzando desde este momento a valorar la importancia de una preservación sistemática y organizada de sus valores y rasgos culturales, aunque desde siempre la LSE se ha transmitido durante generaciones. Algunos de los aspectos en su identidad que podemos destacar son:
  • Cultura visual: la Comunidad Sorda no se define por un espacio geográfico determinado sino por una experiencia vital común, basada en una experiencia en mayor o menor medida de carácter visual.
  • Valores: la Lengua de Signos y manifestaciones artísticas de las personas Sordas permanecen entre los diversos valores atemporales de esta comunidad.
  • Historia, tradiciones, costumbres y producciones culturales: siempre con su propia lengua como referente, en los últimos años se está beneficiando por el uso de las nuevas tecnologías.

¿Qué es la Lengua de Signos española (LSE)?

La Lengua de Signos surge de forma espontánea en contacto con los demás, desde la experiencia visual que tienen de su entorno. La Lengua de Signos ha sido objeto de numerosas investigaciones que constatan su carácter no universal (cada país o cada región tiene su propia Lengua de Signos). Su estructuración tiene los mismos niveles lingüísticos que las lenguas orales (aunque con unas características propias que la diferencian) y está demostrada su eficacia como instrumento para el desarrollo lingüístico, social, cognitivo y afectivo-emocional de la persona Sorda.
Las características más importantes de las Lenguas de Signos son:
  • Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral.
  • Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de articulación.
  • La palabra o unidad mínima con sentido es el signo.
  • La articulación de estos signos está constituida por siete parámetros formacionales:
    • la configuración y forma que adoptan las manos,
    • el movimiento que realizan,
    • la orientación que adoptan,
    • el punto de contacto con el cuerpo,
    • el lugar de articulación del signo lingüístico,
    • el plano en el que se coloca el signo y
    • los componentes no manuales (la expresión facial).
Además de su dimensión fonológica se determinan: la dimensión morfosintáctica (el uso específico del espacio y la simultaneidad a la hora de signar); la dimensión semántica; y el uso o pragmática del lenguaje (las Lenguas de Signos son igualmente válidas para transmitir conocimientos como para declamar poesía).
Aunque existen diversas teorías acerca del momento en que surgieron las Lenguas de Signos, podemos señalar que, por ejemplo, ya Platón en su “Crátilo” comenta su naturalidad y plasticidad.
Puede decirse que los estudios científicos y rigurosos sobre las Lenguas de Signos surgen en la década de los sesenta, concretamente en el año 1960, con el lingüista William Stokoe y la publicación de su investigación "Sign language structure: an outline of the visual comunication systems of the American Deaf". Este estudio provocó una auténtica revolución, no sólo en el ámbito de la lingüística, sino también en la concepción que hasta el momento se tenía de la sordera. Stokoe, demostró a través de su investigación, que la ASL (Lengua de Signos Americana) cumplía con todas las características propias de los sistemas de signos lingüísticos. Le siguieron numerosas investigaciones de este tipo para las diversas Lenguas de Signos en todo el mundo.
En 1992, María Ángeles Rodríguez leyó su tesis sobre la Lengua de Signos Española (LSE), el primer estudio descriptivo de esta lengua en nuestro país. En la actualidad existen numerosas universidades que han creado grupos de investigación sobre la LSE: entre otras, Alicante, Valencia, A Coruña, Vigo, Santiago de Compostela, Valladolid, La Laguna o Barcelona.
Cada vez son más numerosos los ámbitos en los que la LSE está presente, confiriendo así, en términos lingüísticos, cierto carácter de lengua normalizada: el ámbito académico con la progresiva inclusión de la LSE en los diversos niveles educativos (experiencias bilingües en Lengua de Signos y la lengua estatal o autonómica) o la puesta en marcha del Ciclo Formativo de Grado Superior en Interpretación de la Lengua de Signos; el contexto jurídico y clínico, o el de los medios de comunicación como la televisión y el cine, son espacios en los que la LSE también se está desarrollando.
Ante el creciente uso de la LSE, el Departamento de Investigación y Materiales de la Fundación CNSE trabaja en la elaboración de materiales sobre LSE y diversos aspectos relacionados con la Comunidad Sorda, así como en la promoción de investigaciones científicas donde la LSE es objeto de estudio.
Sin embargo, sigue existiendo cierto desconocimiento social que distorsiona el valor y significado de las Lenguas de Signos. La Comunidad Sorda sigue trabajando en la desmitificación de ciertas creencias populares:

IDEAS ERRÓNEAS EN TORNO A LA LENGUA DE SIGNOS

¿La Lengua de Signos es mimo? El mimo es un recurso estilístico que puede ser usado con facilidad por las personas Sordas, pero decir que la Lengua de Signos es solo mimo equivale a decir que la lengua oral son solo onomatopeyas.

¿Las Lenguas de Signos son sistemas artificiales de comunicación o aumentativos de las lenguas orales?. No, a menudo, se cree que las Lenguas de Signos tienen como único objeto apoyar el aprendizaje de la lengua oral obviando que esta lengua tiene valor por sí misma.

¿La Lengua de Signos se reduce al alfabeto dactilológico?. No, hay personas que aún piensan que las Lenguas de Signos son simples representaciones del alfabeto dactilológico[1],pero el alfabeto dactilológico es sólo un recurso que consiste en representar cada una de las letras del alfabeto mediante la forma o configuración de la mano. Este sistema es solamente utilizado por las Comunidades de Sordos en contextos muy restringidos, tal es el caso de los nombres propios que no son significativos entre sus usuarios/as o cuando aún no tiene un signo que represente un concepto.

¿La Lengua de Signos es universal?. Es un error muy extendido el considerar que estas
lenguas tienen un carácter universal. Es obvio que comunidades de Sordos tan alejadas geográfica y culturalmente como pudiera ser el caso de España e Islandia, presenten sistemas lingüísticos completamente diferentes. Desde un punto de vista estrictamente lingüístico, la Lengua de Signos Española (LSE) se refiere a una variedad de lengua de señas empleada en una extensa área central-interior de la Península Ibérica, teniendo como epicentro cultural y lingüístico la ciudad de Madrid, con modalidades propias en algunas áreas radicadas en Asturias, Aragón, Murcia, áreas de Andalucía Occidental (Sevilla, por ejemplo) y alrededor de la provincia de Burgos.
La inteligibilidad mutua con el resto de las variedades de lenguas de signos empleadas en España es generalmente aceptable, debido a su gran semejanza léxica. No obstante, la Lengua de Signos Catalana (LSC), la Lengua de Signos Valenciana (LSCV), así como las variedades andaluza oriental (Granada), canaria, gallega y vasca son las más diferenciadas léxicamente (entre el 10% y el 30% de diferencia en el uso de los sustantivos, según cada caso). Únicamente la LSC y la LSCV tienen una semejanza por debajo del 75% de media con el resto las variantes españolas, lo que las sitúa en dialectos especialmente diferentes o, incluso, se podrían considerar como lenguas, según el método filológico que se emplee.
En el ámbito legal, por la Ley 27/2007 se consideran "lenguas de signos españolas", todas las variantes empleadas en España, incluso la Lengua de Signos Catalana (LSC), sin perjuicio de las competencias que en su reconocimiento y desarrollo ejerza la Generalitat de Cataluña. Así, la LSC tiene su propia autonomía normativa en su ámbito territorial y está explícitamente reconocida como tal en el Estatuto de Autonomía de Cataluña; en el caso valenciano, el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana se limita a especificar "la lengua de signos propia de las personas sordas". Por otra parte, la "lengua de signos española" (LSE) está reconocida explícitamente en los Estatutos de Autonomía de Andalucía y Aragón
Enlace Reconocimeinto de la Lengua de Signos Española.

¿Cómo es el movimiento asociativo de personas Sordas?

En casi todas las principales ciudades existen organizaciones de personas Sordas. Inicialmente se constituyeron como lugares de encuentro y espacios de ocio. No obstante, conforme lo hacía el resto de la sociedad, estas organizaciones también han ido evolucionando hacia la actual promoción de la calidad de vida de este colectivo en todos los ámbitos.
En España podemos observar tres periodos en el desarrollo del movimiento asociativo:
  • En un primer momento el objetivo fue la creación de numerosas asociaciones que respondieran a las necesidades básicas de comunicación y convivencia de sus miembros. Esta etapa marca un hito en la coordinación de asociaciones con la creación de la Federación Nacional de Sociedades de Sordomudos de España en 1936.
  • Una segunda etapa en la estructuración del movimiento asociativo ha sido la fundación de federaciones, adaptadas al sistema autonómico del Estado español establecido en la Constitución de 1978, que se reestructuran con la transformación de esta Federación en Confederación Nacional de Sordos de España en 1983. En esta etapa destaca el gran esfuerzo realizado por el movimiento asociativo en la promoción cultural de las personas Sordas.
  • La tercera época comienza en la década de los 90 cuando las diversas entidades que trabajan por la mejora de la calidad de vida del colectivo van adquiriendo relevancia en el panorama social, a través de la prestación de servicios, la cooperación con entidades públicas y privadas y la lucha por derechos básicos tales como supresión de barreras de comunicación, reconocimiento oficial de la Lengua de Signos y acceso en igualdad de condiciones a la formación y al empleo.
La Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE), una organización sin ánimo de lucro que atiende y canaliza los intereses de las personas Sordas y sus familias en España, es la entidad en la que se vertebra el movimiento asociativo de personas Sordas; a ella se encuentran afiliadas Federaciones o Asociaciones regionales, que a su vez están formadas por otras organizaciones locales (en la actualidad la CNSE está integrada por más de 120 miembros ordinarios y colaboradores).
Nacida en 1936, la CNSE se ha ocupado desde su creación de incentivar la participación social de un colectivo que, históricamente, ha sido excluido y marginado de la sociedad. Declarada de interés público, atiende cualquier necesidad relacionada con el colectivo de personas Sordas y sus familias, estén o no afiliadas a las distintas asociaciones y federaciones que la componen.
Es miembro fundador y ordinario de la Unión Europea de Sordos (EUD) y de la Federación Mundial de Sordos (WFD). En el ámbito estatal, la CNSE está representada en el Consejo Estatal de Personas con Discapacidad, Patronato y Comisión Permanente de la Fundación ONCE, Comité Español de Representantes de Minusválidos (CERMI), Foro para la Atención Educativa a Personas con Discapacidad y Plataforma de ONG’s de Acción Social.
Las funciones principales de la CNSE son:
  • Reclamar ante los poderos públicos el reconocimiento legal de la Lengua de Signos.
  • Representar a la Comunidad Sorda en todos los foros internacionales y nacionales de los que forma parte.
  • Actuar como entidad consultiva ante la Administración española.
  • Impulsar y difundir el conocimiento, promoviendo y participando en proyectos de investigación y desarrollo relacionados con la Comunidad Sorda.
  • Prestar servicios a las personas Sordas, sus familias y los profesionales relacionados con ellas.
Para ello trabaja con las siguientes líneas de actuación:
  • Promoción de la Lengua de Signos Española (LSE).
  • Educación.
  • Formación y empleo.
  • Promoción de la accesibilidad a la comunicación, a la información y a las nuevas tecnologías.
  • Igualdad de oportunidades y participación ciudadana.
  • Fortalecimiento del movimiento asociativo de personas Sordas.
Por otra parte, la Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación, es una entidad de ámbito estatal, con personalidad jurídica propia, sin ánimo de lucro y constituida con carácter indefinido por la CNSE. Esta organización nace el 1 de marzo de 1998 con el fin de hacer frente a las situaciones de exclusión social a las que se ve sometido el colectivo de personas Sordas, así como promover una serie de recursos que faciliten, en la medida de lo posible la eliminación de todas aquellas situaciones que provocan la exclusión.

Web CNSE: http://www.fundacioncnse.org/

Estadísticas

La cifra de personas Sordas en España, estimada en la última encuesta del INE ronda el millón de personas (967.445)
Se estima que el número de usuarios/as de la Lengua de Signos en España supera las 400.000 personas. Entre estos usuarios/as no sólo figuran las personas Sordas sino todas aquellas que por razones familiares, afectivas o laborales han aprendido dicha lengua.
Según datos del año 2001, en nuestro país hay aproximadamente 500 Intérpretes de Lengua de Signos acreditados oficialmente que realizan alrededor de 40.000 servicios anuales. Los ámbitos y situaciones donde trabajan estos profesionales son tan diversos como los obstáculos y barreras de comunicación que encuentran las personas Sordas: desde los centros de enseñanza, hasta las administraciones públicas, pasando por hospitales, comisarías, juzgados o espacios culturales.
Sin embargo, España está aún muy lejos de alcanzar la media europea en lo que a servicios de interpretación se refiere. Mientras que otros países europeos, hay un/a Intérprete por cada diez personas Sordas, en nuestro país la proporción es de un/a Intérprete por cada 221 personas.
[1] Este alfabeto es cada una de las letras del alfabeto representadas mediante la forma o configuración de la mano. Este sistema es utilizado por las Comunidades de Sordos en contextos muy restringidos, tal es el caso de los nombres propios que no son significativos entre sus usuarios o cuando aún no tiene un signo que represente un concepto.




CONGRESO DE MILÁN


El Congreso de Milán, es un obscuro hito de la historia de los Sordos. En ese evento un grupo de oyentes maestros de sordos decidieron excluir la Lengua de Signos de la enseñanza de los Sordos, y también impusieron que el objetivo principal de la escuela de Sordos debía ser enseñar el habla. Desde entonces se consagró la tendencia oralista en la educación de los Sordos por todo el mundo.

¿Qué pasaba en el mundo antes del congreso de Milán?

Al hilo de lo explicado anteriormente, durante el Siglo XVIII se habian definido en Europa dos tendencias muy diferentes para la educación de los Sordos.

La primera de ellas, representada por la obra del francés Abad Michel de L´Epée, defendía la educación basada en la Lengua de Signos. El objetivo de la escuela, según de L´Epée, era la preparación intelectual del alumno para la vida ciudadana. Esta propuesta fue conocida entonces como el método francés.

La segunda tendencia, cuyo gran representante fue el alemán Samuel Heinicke, planteaba que el objetivo de la escuela de sordos era fundamentalmente enseñar el habla, de modo que el alumno pudiera integrarse a la sociedad oyente, que le enseñaría lo necesario. Las propuestas de Heinicke eran llamadas el método alemán.

Ambas propuestas tenían adeptos y opositores. Durante los últimos años del Siglo XVIII y principios del XIX se discutía apasionadamente acerca de la conveniencia y virtud de uno y otro métodos. Sin embargo, la mayor parte de los Sordos, si atendemos a autores como Desloges (1779), Berthier (1840) y Kruse (1992), defendía el método francés. Los logros de los maestros que seguían el método alemán eran pocos, argumentaban los Sordos, e implicaban un inmenso sufrimento del estudiante a lo largo de los años escolares. Y los maestros que defendían el método alemán también usaban permanentemente signos, cosa que no declaraban en público (Desloges 1779). El método alemán tenía sus mayores defensores entre los oyentes. Lo que estaba en juego era una cuestión de poder: la pacata mayoría oyente de aquella época en Europa, ganada a reprimir de modo cada vez más definido toda manifestación de libertad corporal, veía en la le ngua de Signos y su riqueza expresiva un atentado contra la moral. Si los Sordos perdían en ello todo cuando habían ganado desde que habían recibido formación escolar, no importaba demasiado.

En la segunda mitad del Siglo XIX, la enseñanza del habla cobró fuerza y empezó a perfilarse como el método más popular en las escuelas de sordos europeas. Solamente en Estados Unidos se continuaba prefiriendo, de modo claro, el uso de la Lengua de Signos, por influencia de Laurent Clerc y Thomas H. Gallaudet, quienes habían fundado la primera escuela de sordos en ese país bajo el modelo de de L´Epée.
En Milán se preparaba el asalto definitivo de los defensores del método alemán
contra los del francés.

El Comité Organizador del Congreso estaba formado en su totalidad por maestros oyentes.
Al iniciarse, se registraron delegados de 9 países: Francia, Italia, Suiza, Suecia, Inglaterra, Alemania, Holanda, Austria y los Estados Unidos. Todos eran oyentes, de nuevo. Uno de ellos, Eugene Pereire, nieto de Jacob Rodrigues Pereira, fue elegido presidente honorario del evento. Algunos maestros Sordos, que a pesar de no haber recibido invitación asistieron al Congreso, fueron admitidos en él, pero no en calidad de delegados, de modo que no tuvieron voto para hacer valer su opinión.
El Congreso fue concebido por sus organizadores como un golpe definitivo contra el uso de la Lengua de Signos en las escuelas. Para garantizarlo, se realizaron las invitaciones de modo que hubiera una mayoría aplastante de delegados a favor del oralismo. Entre los 164 delegados invitados, había 66 italianos y 56 franceses (el 74% de la audiencia) que eran convencidos y declarados oralistas.

El director de la escuela de personas sordas de Milán, un sacerdote oyente llamado Giulio Tarra, fue designado para coordinar y regular el trabajo durante la convención. Tarra era un furibundo oralista. Durante sus intervenciones hizo clara su posición. Las líneas que siguen son extractos de sus lecturas en el evento, que además Tarra hizo imprimir en un panfleto que distribuyó entre los asistentes :

El gesto (signo) no es el verdadero lenguaje del hombre, ni el que corresponde a la dignidad de su naturaleza. El gesto, en lugar de dirigirse a la mente, estimula la imaginación y los sentidos. Más aún, no ha sido ni será nunca el lenguaje de la sociedad.Así, para nosotros es absolutamente necesario prohibir ese lenguaje y reemplazarlo con el habla viva, el único instrumento del pensamiento humano (…) la lengua hablada es el único poder que puede reanimar la luz que Dios alentó en el ser humano, cuando, dándole un alma en un cuerpo físico, le dio también un medio para comprenderse, para concebirse y para expresarse a sí mismo. Pero las señas mímicas, por una parte, no son suficientes para expresar la totalidad del pensamiento; por otra, estimulan y glorifican la fantasía y todas las facultades de los sentidos y de la imaginación … la fantasiosa lengua de señas exalta los sentidos y fomenta las pasiones, mientras que el habla eleva la mente de modo mucho más natural, con calma y verdad, y evita el peligro de exagerar el sentimiento expresado y de provocar peligrosas impresiones mentales.

Augusto Zucchi, quien era el rector de la institución dirigida por Tarra, dijo:

(...) entre los maestros de sordos se acepta universalmente que el alfabeto
manual y el uso de las señas no estarán presentes ya más …la palabra va a
conquistar; ella es un privilegio del hombre, el único y cierto vehículo del
pensamiento, el regalo de Dios.

Las 8 Resoluciones tomadas en el Congreso:

De las ocho resoluciones, únicamente la 3º fue aprobada por unanimidad. La primera fue rechazada por los delegados de Suecia y de Estados Unidos. El grupo de estos últimos, formados por cuatro
personas, se opuso a todas las demás resoluciones, cuyos contenidos representaron la consagración del oralismo.
Edward Miner Gallaudet (hijo de Thomas H. Gallaudet), uno de los delegados de Estados Unidos en el Congreso, en una de sus inútiles intervenciones afirmó estar defendiendo, con su negativa a aceptar la exclusión de la lengua de señas de las escuelas, a miles de egresados de escuelas donde se seña, en Inglaterra, Francia y Estados Unidos, [quienes] aun cuando no estén en posesión del habla, están viviendo hoy como hombres y mujeres educados, inteligentes e independientes, felices
y prósperos en todas las relaciones de la vida, son ciudadanos útiles y agradecidos por las bendiciones que han recibido

Primera Resolución:
En el convencimiento de la indiscutible superioridad de la lengua oral sobre la de señas, declara el Congreso que el uso de la lengua hablada en la enseñanza y formación de los Sordomudos debe preferirse al de la lengua de señas“.
Esta primera resolución se aprobó con 160 votos a favor y 4 en contra (con las
protestas de los representantes de Suecia y de los Estados Unidos).

Segunda Resolución:
En el convencimiento de que el uso simultáneo de la lengua de señas y de la palabra hablada tiene la desventaja de que a través de ello se ven afectadas el habla, la lectura labial y la claridad de los conceptos, propone el Congreso que se prefiera el método de articulación (hablada) puro.
Votada con 150 votos a favor y 16 en contra.

Tercera Resolución:
Considerando que un gran número de sordomudos no están recibiendo los beneficios de la instrucción, y que esta situación es producto de la impotencia de familias e instituciones, recomienda que los gobiernos tomen las medidas necesarias para que todos los sordomudos
sean educados.
Aprobada por unanimidad.

Cuarta Resolución:
En el convencimiento de que las clases para los sordomudos deben ser impartidas en lengua hablada, declara el Congreso que: A) el medio más efectivo de lograr que los sordomudos lleguen a
apropiarse del habla cotidiana, es el método intuitivo, que está formado, en primer lugar, por la palabra hablada; y después, por la descripción, a través de la escritura, de objetos y acciones que se han mostrado ante los ojos de los alumnos.B) también que la enseñanza de las formas gramaticales al sordomudo debe realizarse, en el primer período, o maternal, únicamente a través de ejemplos prácticos, mientras que en el segundo período debe asistirse al sordomudo para que deduzca de esos ejemplos ya las reglas gramaticales. Todo debe hacerse, sin embargo, observando la mayor sencillez y la mayor claridad posible. C) que los libros escritos con palabras y en formas de lenguaje conocidas por el alumno, pueden ser puestas en sus manos en cualquier ocasión.

Quinta Resolución:
Considerando que el deseo de contar con libros lo bastante elementales como para ayudar al desarrollo gradual y progresivo del lenguaje, recomienda el Congreso que los maestros del sistema oral se apliquen al trabajo de obras especiales en la materia.

Sexta Resolución:
Considerando los resultados obtenidos por numerosas investigaciones hechas con sordomudos de todas las edades y condiciones tiempo después de que han dejado la escuela, y quienes, al ser interrogados acerca de varios temas, han respondido correctamente, con suficiente claridad de articulación, y han leído los labios de sus interrogadores con la mayor facilidad, declara, A) que los sordomudos educados a través del método oral puro no olvidan, al abandonar la escuela, el conocimiento que han adquirido allí, sino que lo siguen desarrollando a través de la conversación y la lectura, B) que en sus conversaciones con personas hablantes ellos se sirven únicamente de la lengua hablada C) que el habla y la lectura labial, al contrario de perderse, se desarrolla con
la práctica.

Séptima Resolución:
Considerando que la educación de los sordomudos a través del habla tiene requerimientos especiales, y considerando también la experiencia de la mayoría de los maestros de sordomudos, declara A), que la edad más favorable para admitir un niño sordo en la escuela esentre 8 y 10 años,
B) que el período de permanencia en la escuela debería ser de siete añoscomo mínimo, aunque ocho años serían preferibles, C) que ningún maestro puede dirigir clases del método oral puro con más de
diez niños a la vez.

Octava Resolución:
Considerando que en la aplicación del método oral puro en aquellas instituciones donde todavía no está en pleno funcionamiento, es necesario tomar medidas de prudencia para su puesta en ejecución progresiva y gradual, recomienda: A) que los niños recién admitidos sean reunidos en una misma clase, exclusiva de ellos, donde se les pueda instruir a través del habla, B) que estos niños sean separados totalmente de aquellos demasiado avanzados como para comenzar a recibir educación exclusivamente oral, y cuya educación deberá ser finalizada con señas, C) que cada año se abra una nueva clase según los principios del método oral, hasta que todos los antiguos alumnos, que son enseñados a través de señas, hayan terminado completamente su escolaridad.